lunes, 20 de mayo de 2013

historia.


Guaco fue fundada por los estudiantes Mario Viloria y Gustavo Aguado, quienes editaron su primer disco de gaita en 1964. Hasta 1969 grabaron un disco sucesivo por año excepto en 1967 debido a que Aguado grabó con la agrupación Estrellas del Zulia. Entre 1975 y 1979 se unió a la banda Argenis Carruyo, vocalista de La Dimensión Latina, quien fue sustituido por Amílcar Boscán, uno de sus interpretes más populares. Boscán abandonó la banda en 1984 para seguir su carrera como cantante y compositor de salsa. Daniel Somaró fue el vocalista principal entre 1985 y 1986 y posteriormente entró Nelson Arrieta.
La diferencia musical entre Guaco y otros grupos gaiteros se hizo patente a finales de los años 1980, cuando la banda dejó a editar álbumes exclusivamente en las fechas decembrinas y empezaron a grabar colaboraciones con artistas de otros géneros como Proyecto M, Gilberto Santa Rosa, Karina y Kiara. A principios de los años 1990 ingresó a la banda el cantautor Jorge Luis Chacin, y a la par de varios discos de estudio, Guaco editó un par de compilaciones y tres discos de recopilación de clásicos de la gaita zuliana.

cual fue el primer concierto de guaco y en donde

Bajo la dirección de Alfonso «Pompo» Aguado, hace más de 40 años nace en Maracaibo Guaco, una de las bandas más exitosas de Venezuela, que desde sus inicios no ha dejado de cosechar frutos a lo largo de toda su carrera musical, primero como grupo netamente gaitero -género folclórico que acompaña las navidades venezolanas- y después como una banda cuya música, llena de matices y sonidos afro-caribeños, ha sido aclamada, bailada y cantada por públicos de todas las edades.

iniciara gira nacional


Caracas, Valencia y Maracaibo serán las ciudades donde la reconocida agrupación llevará su más reciente gira en la cual participarán reconocidos artistas
Tres importantes ciudades serán testigos de un espectáculo sin precedentes donde “La Súper Banda de Venezuela” se hará sentir junto a diferentes interpretes internacionales quienes participaron en el más reciente CD de la reconocida agrupación venezolana que lleva por nombre “Escultura”, lanzado el pasado año con gran éxito.
Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Andrés Cepeda, Lena Burke y Claudia Santos serán los artistas con los que “Guaco” compartirá tarima en: Caracas, estacionamiento del C.C.C.T el 31 de mayo, el sábado 1 de junio en el Hotel Hesperia de Valencia y el viernes 7 de junio en el Palacio de los eventos de Maracaibo.
Es importante hacer saber que la apertura de este show la hará “El Caballero de la Salsa” quien junto a su banda dará un show de poco más de una hora. Posteriormente Gustavo Aguado, Luis Fernando Borjas y Ronald Borjas, interpretarán varios de los temas incluidos en “Escultura” y posteriormente se irán sumando cada uno de los artistas internacionales invitados quienes cantarán junto a “Guaco”, incluyendo a Gilberto Santa Rosa. Por supuesto no faltaran los éxitos como: “Un cigarrito y un café”, “Todo quedó”, entre otros.
Hay que resaltar que “Escultura” es el trabajo discográfico número 40 de “Guaco” la cual, en tiempo record, logró vender las 100.000 mil unidades que fueron distribuidas a nivel nacional por un conocido diario venezolano.
Ya las entradas para esta importante gira que lleva por nombre “Escultura 2013” se encuentran a la venta en las taquillas de Ticketmundo de las 3 ciudades y a través de su página web: www.ticketmundo.com. Los boletos también pueden ser adquiridos para el show de Caracas en: Restaurant Zen, C.C. Líder, Nivel Entretenimiento. Valencia: Taquilla Hotel Hesperia y en Maracaibo: Tienda Rockland ( C.C. Sambil Maracaibo), Tienda Secreto (C.C. Lago Mall).
Para mayor información visita: www.guaco.com. También pueden conseguir detalles de la gira “Escultura 2013” a través de la cuenta oficial en twitter de “La Súper Banda de Venezuela

guaco y su biografia

Guaco es una orquesta venezolana que tuvo su origen como grupo de gaita zuliana, pero que se ha enriquecido con multitud de otros ritmos como Salsa, Son, Rock, Pop, Jazz, etc. Tanto que el sonido de Guaco es indefinible dentro de ningún género, llegando a denominarlo simplemente como el sonido Guaco.

Origen: El grupo tomó su nombre de una lechuza blanca, conocida localmente como "Pájaro Guaco". A partir del disco de 1978. toman como símbolo un tridente.

Fundado por un grupo de jóvenes estudiantes, de los cuales destacan Mario Viloria y Gustavo Aguado en Maracaibo, su primera producción fue grabada en 1964, bajo el género de gaita Zuliana, estilo de música tradicional venezolana. Sin embargo desde sus primeros discos, las ganas de hacer algo distinto y masivo, se dejaba notar. En la década de los 60's se grabaron 5 LP uno por año: 1964, 1965, 1966, 1968, 1969.

En el año 1967 Gustavo Aguado, grabó con otra agrupación gaitera (Estrellas del Zulia), casualmente el mismo año que Guaco no grabara producción. Aguado regresó para grabar en 1968 y seguir hasta la fecha.

En los álbumes sucesivos uno por año, se fueron añadiendo elementos de ritmos caribeños, resaltando secciones de son montuno en las canciones, que lo hacían parecer un conjunto de salsa, hasta que en el de 1979 lograron la síntesis. De esa época fueron temas aún recordados como Venite 'Pa Maracaibo y María la Bollera, ambas de la autoría de Ricardo Portillo.

martes, 30 de abril de 2013

Guaco



 

Origen



La creación y el nombre del grupo se atribuyen a Mario Viloria por tomar el nombre de un pájaro blanco, conocido localmente como "Pájaro Guaco" (una especie de lechuza y que en la cultura popular de Maracaibo tiene connotaciones de ave de mal agüero) que volaba por encima de su casa donde típicamente el grupo practicaba y ensayaba durante sus inicios lo cual atraía familiares y amigos para escucharlos tocar. Aunque ahora son conocidos como "Guaco", el grupo inicialmente fue conocido como "Conjunto Gaitero Estudiantil Los Guacos del Zulia".
Fundado por un grupo de jóvenes estudiantes, de los cuales destacan Mario Viloria, Fernando "Plátano "Domínguez, Alfonso "Pompo" Aguado,Luis Rincón, posteriormente se incorpora Gustavo Aguado. Su primera producción fue grabada en 1964, bajo el género de gaita Zuliana, estilo de música tradicional venezolana. Sin embargo desde sus primeros discos, las ganas de hacer algo distinto y masivo, se dejaba notar. En la década de los 60's se grabaron 5 producciones una por año: 1964, 1965, 1966, 1968, 1969. La mayoría de las canciones eran compuestas por Mario Viloria.
En el año 1967 Gustavo Aguado, grabó con otra agrupación gaitera (Estrellas del Zulia), casualmente el mismo año que Guaco no grabaría una producción. Aguado regresó para grabar en 1968 y seguir hasta la fecha.
En los álbumes sucesivos uno por año, se fueron añadiendo elementos de ritmos caribeños, resaltando secciones de son montuno en las canciones, que lo hacían parecer un conjunto de salsa, hasta que en el de 1979 lograron la síntesis. De esa época fueron temas aún recordados como Venite pa' Maracaibo, María la Bollera, Criollo y Sabroso y Gaita para todos de la autoría de Ricardo Portillo y Simón García respectivamente. Entre 1975 y 1979 contaron con Argenis Carruyo, integrante de La Dimención Latina



Los años 80's

  

En 1979 incorporaron a Amílcar Boscán como solista, quien junto al grupo grabó éxitos aún recordados como: Cepillao, Pastelero, Billetero, Un Cigarrito y un Café y Adiós Miami este tema es de la autoria de Heriberto Molina y temas de la autoria de Ricardo Hernandez, vocalista del grupo.

Boscán dejó el grupo luego del álbum editado en 1984 para probar suerte como solista en el género salsero (es conocido su trabajo junto a la leyenda de la Fania Willie Colón), dando paso a Daniel Somaró en 1985 y 1986, en cuya voz se grabaron éxitos como Sentimiento Nacional de la autoria de ricardo hernandez y La Radio de la autoria de Heriberto Molina.
Luego entra como solista Nelson Arrieta, quien permaneció más de una década con el grupo, imponiendo los éxitos El Zapatero, El Reportero, Luciana, entre otros.
El alma del grupo (luego de la retirada de Mario) es su fundador Gustavo Aguado, quien además de haber llevado la dirección comercial del grupo en todas sus etapas, ha grabado sus propios éxitos como solista de la agrupación, entre ellos: A comer, Aguinaldo Maracucho, Pasion Indiana, Pregúntale a Carruyo, Welcome to Callao, Las Caraqueñas, Castígala, Piedad, La Gaita tiene Momento, Barbaridad, Perdóname tío Juan, Cuadro Imborrable, Luis Antonio, Remordimiento, Detalle en Falso, La Carta, La Turbulencia, Con los Guacos no hay quién pueda, Felices Pascuas, Me gustan las Caraqueñas y más recientemente El Buzo, Pa' Colombia y Confusión.
A fines del los años 80's el grupo dejó el ritmo de trabajo anual típico de los conjuntos gaiteros y comenzó a editar álbumes cada varios años. En 1989 y 1990 tuvieron importantes dúos con artistas internacionales como Proyecto M (miembros originales del Grupo Menudo) en Invítame a tu casa) y Gilberto Santa Rosa con Ya no eres tú, así como artistas nacionales como Karina en No te olvidaré y Kiara en Siempre juntos. También ambos temas cantados por los integrantes clásicos a la Virgen de Chiquinquirá(La Chinita) La Placita y Virgen Guaquera, y luego Tremenda Negra con los Blancos.


Décadas de 1990 y 2000


Una de sus producciones más famosas fue Triceratops (1993), que se mantuvo en la radio durante años, seguida de Archipiélago (1995), Amazonas (1997), Como era y como es (1999), Equilibrio (2000), Galopando (2003), El Sonido de Venezuela (2005) y Equus (2006).
Además de los discos ya citados, se llegaron a editar 2 recopilaciones en remezcla de sus grandes éxitos, una en 1996 y otra en 1997 y además de incursionar en su género de origen, la gaita Zuliana, con las producciones: Guaco Clásico I (1992), Guaco Clásico II (1993) y Guaco Clásico III (1994), donde interpretaban temas legendarios, tanto propios como ajenos de los años 50's, 60's y 70's.
Quizás gracias a su sonido ecléctico y visionario, el grupo ha podido lograr su reconocimiento internacional, el ingreso a principios de los 90`s del cantautor - Jorge Luis Chacin, es un factor que le permite al grupo explorar nuevas variaciones armómicas y acústicas, mas ligadas al jazz y a la salsa contemporánea, sin dejar a un lado su base rítmica de gaita zuliana, la cual es responsable de que la agrupación aun goce del mayor éxito nacional. Gracias a esta nueva visión de la música latina, el grupo ha tenido diversas giras que los han llevado a Estados Unidos, Europa y Japón.
Actualmente los cantantes de la agrupación son Luis Fernando Borjas y Ronald Borjas, quienes junto a Aguado se encargan de mantener el estilo que, aunque a partir de 2003 se ha volcado a patrones más pop, sostienen ese sonido que siempre ha caracterizado a Guaco durante más de 30 años.
En el 2010 Guaco vuelve al exito de la mano de su nueva producción titulada "Guajiro". Para inicios del 2011, la cadena de television internacional ESPN anuncia que Guaco interpretaria el tema oficial de la temporada de beisbol de Grandes Ligas para la señal continental en español. El tema "Pelota Caribe", compuesto por el periodista venezolano Leonte Landino y con arreglos musicales de Agustin Espina, fue lanzado el 31 de marzo de 2011 con la interpretación de Gustavo Aguado, Luis y Ronald Borjas.



Integrantes actuales

 

  • Gustavo Aguado - Fundador, Director y Voz
  • Juan Carlos Salas - Director musical, Trompeta
  • Luis Fernando Borjas - Voces
  • Ronald Borjas - Voces
  • Alexis Moreno - Charrasca
  • Johnny Flores - Tambora
  • Vladimir Quintero - Percusión, Tumbadoras, D'jembé
  • Julio Rivera - Timbales
  • Humberto Casanova - Batería
  • Gustavo Molero - Bongó, Campana y Percusión
  • Julio Flores - Saxo Tenor
  • Norman Cepeda - Trombón
  • Kender Medina - Trompeta
  • Edepson González - Teclados
  • Rafael Querales - Bajo
  • Carmelo Medina - Guitarra
  • Manzanilla Antonio - Coreógrafo